Calaverita Literaria
La calavera literaria es una composición en verso
tradicional en México. Suelen escribirse en vísperas del Día de los muertos.
Antiguamente conocidos como panteones, estos versos nacieron
en el siglo XIX a modo de epitafio burlesco y como modo de expresar ideas o
sentimientos que en otras oportunidades sería difícil decir. Fueron
frecuentemente censurados o destruidos ya que, por lo dicho anteriormente,
también servían como medio para expresar descontento con los políticos de la
época.
Las primeras calaveras impresas fueron publicadas en 1849,
en el periódico El Socialista, de Guadalajara.
Los dibujos que suelen acompañar los versos son conocidos
con el nombre de La Catrina o Calavera Garbancera, figura creada por José
Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.
Características:
1.
Son versos irreverentes, escritos a modo de
epitafios, retratando a las personas como si estuvieran muertas.
2.
Se utilizan para canalizar sentimientos que en
otro contexto sería difícil expresar.
3.
Suelen acompañarse de dibujos de calaveras.
Bloque I
Análisis de algunos anuncios publicitarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario